El potasio es uno de los minerales electrólitos, es decir, con carga eléctrica, presentes en la sangre y otros líquidos corporales. Participa en numerosas funciones esenciales para nuestro organismo, como el mantenimiento del ritmo cardíaco, la contracción muscular y la transmisión nerviosa. Pese a su importancia, cuando se encuentra en niveles superiores a los normales en la sangre, puede ocasionar graves problemas de salud. En muchos casos, esta alteración viene asociada a alguna patología que debe ser tratada con los fármacos pertinentes y supervisada mediante controles periódicos. Una dieta que restrinja los alimentos con potasio alto contribuye a mejorar el estado de salud del paciente.
Potasio en sangre: cuánto es normal y cuándo hay niveles altos
Antes de hablar de alimentos ‘prohibidos’ para el potasio alto, conviene repasar cuándo se consideran niveles altos de este mineral.
Niveles normales de potasio
Se consideran valores normales en sangre de 3,5 a 5 mEq/L.
Potasio alto o hiperpotasemia
A partir de 5,0 mEq/L ya se considera hiperpotasemia. “Hasta los 6.0 mEq/L es una hiperpotasemia leve y puede ser asintomática. Si alcanza los 7,0 mEq/L se considera moderada y conlleva riesgo de arritmias. Niveles por encima de los 7.0mEq/L se consideran hiperpotasemia severa. Esta situación es ya una emergencia médica por el alto riesgo de alteraciones del ritmo cardiaco que puede producir, incluida la parada cardiaca”, explica Begoña Hermosilla, dietista-nutricionista y miembro de la Academia Española de Nutrición y Dietética.

Síntomas de que hay niveles altos de potasio
La hiperpotasemia a niveles moderados puede ser asintomática o con síntomas inespecíficos, como mareos, debilidad muscular o síntomas gastrointestinales. Estos síntomas pueden entremezclarse con los propios de la causa de esta hiperpotasemia, por ejemplo, si está producida por una acidosis metabólica.
En situaciones severas se pueden producir arritmias graves, palpitaciones, incluso, el paro cardiaco. “Aunque no es el método diagnóstico principal, un electrocardiograma puede mostrar signos característicos importantes que indiquen hiperpotasemia, aunque habitualmente el diagnóstico se realiza mediante análisis de sangre”, explica la experta.
Causas frecuentes del potasio alto
La causa más frecuente que provoca el potasio alto es la insuficiencia renal, aguda o crónica, sobre todo, cuando cursa con acidosis metabólica, una alteración por disminución del pH sanguíneo y oliguria (baja producción de orina, menos de 400 ml/día). Esta situación se puede dar, por ejemplo, en casos de diabetes mal controlada.
Los pacientes en diálisis también tienen riesgo de hiperpotasemia, de ahí la conveniencia de monitorizar los niveles séricos y controlar su ingesta dietética.
Consecuencias de presentar niveles altos de potasio
Niveles altos de potasio en sangre mantenidos en el tiempo puede tener consecuencias fatales, como el fallo cardiaco.
Así afectan el cáncer o ciertos medicamentos
Ciertos fármacos, como los usados para la hipertensión arterial, la insuficiencia cardiaca, la nefropatía diabética o los diuréticos ahorradores de potasio, pueden causar hiperpotasemia “Por eso es importante seguir la pauta de administración prescrita por el especialista y no saltarse nunca los controles médicos”, apunta Hermosilla.
En el caso del cáncer, la hiperpotasemia no suele estar asociada a tumores concretos. Lo que sucede es que algunos procesos tumorales cursan con un catabolismo proteico muy alto y esta situación de destrucción puede producir una fuga de potasio de las células, es decir, tendríamos hiperpotasemia como efecto indirecto del proceso oncológico.
Relación entre potasio alto, funcionamiento de los riñones y la creatinina
El funcionamiento de los riñones está estrechamente ligado a los niveles de potasio en sangre. Cuando nuestra tasa de filtrado glomerular disminuye, los riñones ya no eliminan eficazmente el potasio de nuestro cuerpo y esto provoca un aumento de sus niveles en sangre.
La creatinina se utiliza como marcador de la función renal. Unos valores elevados apuntan un posible fallo renal. Como consecuencia, si el riñón no filtra bien, el potasio se acumulará en sangre.

¿Qué podemos hacer para bajar el potasio alto de forma natural?
Más que hablar de remedios naturales para bajar el potasio alto, lo correcto es señalar la necesidad de seguir distintas medidas dietéticas, tanto en la selección de alimentos como en su preparación.
Si los riñones funcionan y no se presenta oliguria, lo importante es mantener una buena hidratación. De esta forma se favorece la eliminación natural del potasio a través de la orina.
En casos de insuficiencia renal o cardíaca avanzada, puede ser necesario limitar la ingesta de líquidos y aplicar restricciones dietéticas más estrictas. Hermosilla recalca que “las recomendaciones deben ser siempre personalizadas y supervisadas por profesionales sanitarios, quienes valorarán si es necesario complementar con tratamiento farmacológico”.
Menú para personas con potasio alto
Junto con la medicación prescrita en cada caso, la alimentación juega un papel fundamental para regular los niveles de este mineral en sangre. En la dieta para el potasio alto se suelen distinguir entre aquellos alimentos cuyo consumo debe evitarse – los mal llamados alimentos prohibidos con potasio alto – y aquellos alimentos cuyo consumo no ofrece problemas
Qué no comer con el potasio alto
Es complicado realizar una lista de alimentos prohibidos para el potasio alto porque, como explica Hermosilla, “el potasio está muy extendido en muchos grupos de alimentos”. Conviene controlar la ingesta de los siguientes alimentos:
- Hortalizas frescas y crudas
- Tubérculos: patatas
- Frutas: en especial, plátano, melón y mango
- Frutos secos naturales o tostados
- Cereales integrales en cualquiera de sus formas
- Lácteos
Además, se deben evitar los sustitutos de la sal y pastillas de caldo concentrado. “Por eso se deben respetar las raciones diarias que nos paute nuestra dietista-nutricionista para reducir el potasio de la dieta. Esto va a asegurar que se está alimentando correctamente y evitar el avance de una enfermedad renal”, advierte.
Alimentos que sí se pueden comer teniendo el potasio alto
El potasio es soluble en agua. Esta cualidad supone una enorme ventaja, ya que someter los alimentos a remojo y hervirlos elimina parte del potasio que llevan. “Para ello se recomienda aplicar el remojo y la doble cocción a las legumbres, patatas y hortalizas”, explica la dietista-nutricionista.
Para el remojo, basta con trocear, lavar y poner en remojo la noche anterior los alimentos que se vayan a cocinar, las cambiando varias veces el agua.
La técnica de la doble cocción consiste en someter a los alimentos a una primera cocción partiendo de agua fría. Al llegar ebullición, se retira la olla y se pasa el alimento a otra olla con agua hirviendo. También se puede desechar ese primer agua y comenzar la cocción de nuevo con agua limpia. Las personas con hiperpotasemia no deben aprovechar los caldos, ni las aguas que hemos usado para hervir, si bien siguen siendo perfectamente aptos para el resto de las personas que convivan con ellos si no presentan esta patología.
Las conservas de frutas, como la piña en su jugo o el melocotón en almíbar, reducen su contenido en potasio. No obstante, debe moderarse su consumo, siempre evitando los almíbares y jugos.
Sugerencias de menú para personas con potasio alto
Como ya hemos recalcado en otras ocasiones, la dieta para una persona enferma debe ser un traje a medida elaborado por el dietista-nutricionista en colaboración con el especialista que lleve su enfermedad, de forma que no haya interacciones con los medicamentos u otros tratamientos prescritos. Las siguientes recomendaciones son solo eso, sugerencia, que siempre deben adaptarse y ajustarse a la situación y gustos de cada paciente.
Desayuno
- Preferiblemente lácteos no desnatados: 1 yogur o 1 vaso de leche (preferentemente lácteos no desnatados) con tostada de pan blanco con mantequilla y mermelada
- Queso con un puñadito de arándanos
Comida/cena
- Judías verdes cocidas y un chorrito de AOVE y pechuga de pollo plancha
- Pescado blanco (tipo merluza o gallo al vapor) con calabacín cocido y salteado
- Atún a la plancha con arroz blanco cocido y salteado
Snacks/ merienda
- Tostada de pan blanco con 40 gramos de queso fresco y mermelada de arándanos
- Compota de manzana con miel y una infusión suave
Consejos de dietista-nutricionista
Hidratación
La hidratación siempre estará condicionada a si existe enfermedad renal y oliguria. En caso de no precisar reducir los líquidos, la bebida de elección será el agua.
Formas de preparación de las comidas
Es preferible la cocción, usando la técnica de remojo y doble cocción cuando sea posible.
Lectura de etiquetas y control del potasio oculto
Consultar la lista de ingredientes de los alimentos procesados nos pone sobre la pista de aquellos ingredientes que pueden contener niveles importantes de potasio. Es el caso del cloruro de potasio (potenciador de sabor o sustituto de la sal común), el sorbato de potasio (conservante) y otros aditivos, como los nitratos de potasio, presentes en embutidos.
El Consejo de ALDI
La mejor forma de controlar la ingesta de sal es reduciendo en lo posible los alimentos procesados y aumentando el consumo de alimentos frescos cocinados con poca sal.

Begoña Hermosilla. Grado de Dietista-Nutricionista por la Universidad del País Vasco, miembro de la Academia Española de Nutrición y Dietética y Delegada De Visita Médica Nutrición Clínica en Nestlé Health Science. Posee además un curso experto universitario en nutrición oncológica y formación en nutrición clínica y disfagia orofaríngea por rotaciones en distintos hospitales del país. Ha desarrollado toda mi vida profesional vinculada a la nutrición clínica. Comenzó hace más de 15 años como dietista en un hospital de Bizkaia de donde pasó a Nestlé Health Science como nutricionista, dando soporte técnico en residencias geriátricas. Desde hace 7 años desempeña el puesto de delegada de ventas de productos de nutrición enteral para adultos. Instagram: @begona_hl_nutri
